Centro de Recursos
Diálogo con lo diferente
Resumen: ¿Con qué actitudes, individual y colectivamente, intentaremos responder a estas aspiraciones? El camino lo hemos empezado juntas y lo recorreremos juntas... |
Resumen: “La Iglesia es una comunión de los fieles que siguen a Jesucristo. No nos salimos, por tanto, del tema de "Iglesia en marcha" si hablamos de la Institución, parte de la Iglesia, como una comunidad en comunión. No es comunidad sin más, sino una comunidad en comunión. La Iglesia es esencialmente comunión; la Institución Teresiana es esencialmente comunión, porque es Iglesia.” |
Resumen: Si bien es cierto que hoy nos encontramos en una etapa de mundialización o globalización, también es ésta, más que nunca, una etapa de redescubrimiento de la propia identidad. De la misma forma que el descubrimiento de la individualidad desemboca en la apreciación de nuestro carácter único, la mundialización incrementa la conciencia de nuestra diversidad. |
Resumen: Reflexionar sobre las actitudes básicas que lo hacen posible es un buen contrapunto a este análisis de la vida social y una puerta para la esperanza; ya que cada vez que nos comunicamos desde el diálogo, nos construimos como personas y dignificamos nuestra humanidad. |
Resumen: ¿Qué condiciones deben darse en la comunicación para que así suceda? Sin duda, siempre que necesitamos hablar y tomamos la iniciativa de abrirnos a los demás, el diálogo puede llegar a ofrecernos, si se cumplen determinadas condiciones, la posibilidad de comprender mejor lo que nos ocurre, clarificar que nos pasa “por dentro” y entender de que forma nos están afectando los acontecimientos de nuestra vida. |
Centro de Recursos
Identidad creyente y vocacional
Resumen: Re-animar la tierra viene a sugerir la idea de una tarea de rescate que a la vez propicie la revitalización, un desarrollo distinto para que la Humanidad cambie y crezca espiritual y personalmente de manera nueva, cultive la interioridad y vigorice el amor, para que así se plenifique. Partiendo de la imagen de que el mundo de la humanidad posee dos alas: una es la mujer y la otra el hombre, se señala que los movimientos feministas de liberación estaban convencidos de que hasta que las dos alas no estuvieran igualmente desarrolladas la Humanidad no podría volar. Por ello se proclama la necesidad de una Humanidad nueva. En una parte de este trabajo se señala la necesidad de unas relaciones Hombre-Mujer no jerarquizadas, más comunitarias, que se reconocen en la alteridad y en la reciprocidad, sin miedos ni dominaciones, y se reconoce que en el misterio de la Encarnación Dios mismo se hace solidario “compañero, colaborador”, con los seres humanos y establece unas relaciones nuevas, en alteridad; relaciones que en Jesús se nos hacen visibles y cercanas. |
Resumen: El concepto de identidad forma parte de una de las preguntas clásicas de la historia del pensamiento humano. En cada momento histórico la respuesta a ¿quién soy? o ¿quiénes somos? ha ido cambiando. En la actualidad, con la posmodernidad, se plantea la necesidad de repensar el concepto de identidad. Esto es lo que pretende Zygmunt Bauman en este trabajo. |
Resumen: A lo largo de nuestra infancia y gran parte de la adolescencia, vamos haciendo acopio de aquellos relatos de identidad que los principales agentes de socialización señalan de nuestra persona: la familia, la escuela, los medios de comunicación, los iguales. . Estos nos ofrecen modelos de ser y de deber ser que a menudo, de forma acrítica, incorporamos en la definición e ideales que vertebran nuestra identidad. |
Resumen: Han pasado muchos años, y no hay escuela psicológica que no se haya ocupado de reflexionar sobre la Identidad. Eric Erikson fue el primero en hablar abiertamente del peligro dramático que tenemos todos de caer en la “difusión de identidad”. De que es una necesidad vital llegar a tener una idea de uno mismo bien estructurada para poder afrontar la vida adulta de forma madura. Y de que no es fácil evitar que nuestra identidad caiga en una destructiva difusión. |
Resumen: En este libro el autor reflexiona una vez más sobre la dimensión teologal de la vida cristiana, desplegada en la fe, la esperanza y el amor, poniendo de relieve su poder de transformar la vida de las personas, dándole valor, sentido, esperanza y una profunda alegría que no elimina los sufrimientos, pero permite vivirlos sin desfallecer en ellos. La imagen de la intemperie subraya la falta de apoyos sociales y culturales para la fe y su constante exposición a peligros que pueden parecer insuperables. |
Resumen: El crecimiento espiritual es don y tarea, misterio de gracia y de libertad, arraigado en lo más humano y animado por lo divino que se nos ha dado. De aquí que teología y antropología vayan acompasadas en la reflexión y en el trazado de las sendas por donde se desarrolla el crecimiento espiritual. |
Resumen: En el medio líquido de consistencia lábil en el que transcurren las vidas de los hombres en la actualidad, dicho concepto de identidad se ha vuelto completamente ambiguo, hasta convertirse en una idea contestada, que sólo se esgrime en el contexto de un conflicto, en el campo de batalla: se trata de un concepto que, queriendo unir, divide, y queriendo dividir, excluye, de tal manera que, si alguna vez sirvió como estandarte para la emancipación, hoy puede resultar una forma encubierta de opresión. |
Resumen: La persona humana tiene necesidad de saber quién es; no puede vivir si no descubre qué sentido tiene su vivir; está en juego su felicidad si no reconoce su propia dignidad. Por esto podemos afirmar que estamos continuamente a la búsqueda.. |
Resumen: Podemos concebir la vida humana como constituida por tres etapas. La primera es el viaje de la infancia a la madurez, la última es el viaje de la vejez a la muerte. Pero también existe una etapa intermedia por la que muchos suelen pasar. Es un viaje que comienza cuando el vigor de la juventud declina, cuando uno se da cuenta de la posibilidad de fracasar en la vida, y cuando los sueños de los años anteriores resultan superficiales y dejan de tener sentido. Esta es la crisis de la edad mediana, de la primera madurez, este es el segundo viaje. Es un tiempo de ansiedad y conmoción interior. Pero también puede ser un tiempo de revelación, de descubrimiento de nuevas perspectivas abiertas al espíritu humano. Este libro está escrito para todas aquellas personas que recorren este oscuro sendero en busca de la luz. |
Centro de Recursos
Identidad creyente y vocacional
Resumen: Este cuaderno es una reflexión sobre las identidades sociales y colectivas. Se parte de un análisis de nuestro mundo dividido, viendo la raíz de las fracturas sociales, y proponiendo, como posible solución, la recuperación de las formas comunitarias. El capítulo central indica cómo tienen que ser en el siglo XXI las comunidades que pueden dar identidad a los individuos. Finalmente, se hace una breve reflexión sobre qué puede aportar el cristianismo al debate para crear una sociedad más comunitarista. |
Resumen: El lunes, 4 de febrero de 2013, a las 20:00 horas, en el Estudio Teológico Agustiniano, D. Juan de Dios Martín Velasco, prestigioso filósofo de la religión y especializado en Fenomenología, pronunció la conferencia titulada, "La vivencia personal de la fe en el actual contexto interreligioso". |
Resumen: "Ser cristiano en un mundo postcristiano", conferencia impartida por Juan Martín Velasco, organizada por la Fraternidad Laical Dominicana de Atocha, en Madrid. |
Resumen: En una primera aproximación, es indiscutible que la experiencia religiosa es generadora de identidad, en tanto que ofrece y favorece estructuras de vivencia y de interpretación de la realidad, las cuales vinculan con la vida y la memoria de un grupo. |
Resumen: Siempre, y también ahora, vivir cristianamente ha sido y sigue siendo para muchas personas una llamada y un desafío. En cada época, sin embargo, llamada y desafío tienen sus propios acentos. |
Resumen: ¿Es que también vosotros queréis haceros discípulos suyos?» (Jn 9,27). La pregunta se la dirige el ciego de nacimiento a los fariseos y, despojada de la ironía y de la intención polémica que le da su contexto, puede convertirse en un interrogante para cada uno de nosotros. ¿Estamos dispuestos a adentrarnos en el largo proceso de convertirnos en discípulos de Jesús? La decisión nunca partirá de nosotros: «Nadie puede venir a mí si el Padre que me envió no lo atrae» (Jn 6,44). Los relatos bíblicos nos lo recuerdan siempre: ser llamado por el Señor no es nunca fruto de una conquista o término de una búsqueda; es un encuentro sorpresivo, inesperado e inmerecido. |
Resumen: Después de veinte siglos de cristianismo hemos de regresar a Jesús en su actuación humana, su mensaje y su servicio al Reino del Padre para arraigar nuestra fe con más verdad y fidelidad. El autor nos invita a revisar modos poco correctos de pensar a Jesucristo, prácticas religiosas poco fieles a Jesús y estilos de vida que desfiguran el seguimiento de Cristo. El libro cuenta con prólogo de José Antonio Pagola. |
Centro de Recursos
Identidad creyente y vocacional
Resumen: Sabemos que la identidad no es una cualidad inmutable, sino que su construcción reclama un proceso que se lleva a cabo en contraste y en diálogo con los demás, una operación basada en el juego de las semejanzas y las diferencias, un proceso continuo de formación, transformación y conservación. |
Resumen: A menudo el silencio puede estar poblado de voces múltiples que no son la voz que nos da vida. Hablan nuestras heridas, nuestros temores, nuestras memorias rotas. Hace falta afinar el oído para “escuchar” y actuar desde una voz más amiga, la voz del mismo Dios que quiere regalar “vida y vida en abundancia” (Jn 10,10). La escucha, como clave de este libro, propone caminos posibles para hacer más audible esa voz en nosotros. Escucha aprendida entre el esfuerzo y el don que se ofrece. Escucha madurada a veces en el combate espiritual. De la mano de algunos personajes bíblicos y de maestros como San Ignacio, Santa Teresa y San Juan de la Cruz, descubrimos algunas pistas que nos pueden ayudar a discernir, ordenar y acallar ecos que puedan confundirnos, para amplificar la única voz capaz de susurrar la paz y el sentido. Quien tenga capacidad de navegar hacia adentro dispuesto a escuchar y a comprometerse con esa voz que da vida, seguro que no andará muy lejos de Él, lo sepa o no. |
Resumen: El contenido de estas páginas (…) [tiene] una doble pretensión: por un lado, tratar de percibir y comprender el dinamismo global de la vida humana como un crecimiento hacia Dios y, al mismo tiempo, tener en cuenta los elementos antropológicos que intervienen en ello. |
Resumen: La persona -reducida a sujeto-, que busca el sentido -reducido a identidad-, es ahora diana de las estrategias de explotación de los altos conjuntos de elites financieras. Nos provee de subjetividad e identidad a cuenta de hacernos perder el sentido y la Historia. Sabemos menos de nosotros mismos que los que nos sufren. En nuestra época de remodernización, nos hemos provisto de identidad pero hemos perdido el sentido; alimentamos nuestra subjetividad pero hemos perdido la Historia. |
Resumen: El ser humano es un misterio que hunde sus raíces en el Misterio. La sociedad actual parece haber perdido el sentido del misterio. Esta pérdida tendría consecuencias graves de cara al comportamiento vocacional de la persona. |
Resumen: El presente libro es un estímulo para T.ar conciencia de lo que nos ayuda a vivir y nos construye por dentro. Al mismo tiempo, nos ofrece un horizonte y una orientación que nos permiten encontrar sentido y descubrir lo que es la vida buena, la vida en plenitud. Anselm Grün nos invita a redescubrir y recuperar los verdaderos valores y, a la vez, a conocernos a nosotros mismos. Porque también en nuestras limitaciones podemos descubrir un sentido ahora oculto. Y lo que ahora es pesado y oscuro puede hacerse más ligero y luminoso gracias a un sentimiento de gratitud por el don de la vida. |
Centro de Recursos
Identidad creyente y vocacional
Resumen: II Congreso Continental Latino Americano de vocaciones. |
Resumen: El tema de la identidad preocupa seriamente a las sociedades occidentales. Es la conclusión que se saca cuando se consultan las numerosas publicaciones sobre el asunto. Esta identidad está relacionada tanto con las personas como con los diferentes grupos sociales o humanos. Las Iglesias tampoco quedan al margen. Cada quien puede constatar en su entorno las diversas manifestaciones de crisis de identidad que se presentan bajo formas contrarias: ya sea por la gran dificultad que se experimenta en descubrir la propia identidad o por la crispación frente a dicha identidad que se manifiesta con frecuencia de forma violenta. |
Resumen: Seis son los relatos que presentamos en este cuaderno. En el conjunto, la mitad son jesuitas y, la otra mitad, laicos y laicas. Los países de procedencia son muy variados. A cada una de ellas se le ha pedido que pusiera por escrito su itinerario espiritual o experiencia de Dios en la vida cotidiana. El lector descubrirá que hay estilos y lenguajes diferentes. No los hemos querido “homogeneizar” para que no perdieran la riqueza de su expresión y para no traicionar el mensaje que transmiten, más allá de las palabras. Podemos asegurar que son escritos sinceros y auténticos, que han sido meditados y orados por sus autores. |
Resumen: “Con gran cordialidad, al menos a grandes líneas, quisiera tratar de responder a la carta que, desde las páginas de "la Repubblica", ha querido dirigirme el 7 de julio con una serie di reflexiones personales suyas, que luego ha enriquecido sobre las páginas del mismo periódico el 7 de agosto.” |
Resumen: La reflexión que el autor plantea en este cuaderno es una especie de acceso a la identidad del ser humano y a la paradoja que esta encierra, pues el ser humano tiene a su alcance pequeñas experiencias en las que la pérdida de sí mismo por una causa más grande se la ha convertido en salvación, pero no tiene a su alcance la verificación plena y absoluta de que la entrega total de la propia vida sea su salvación. El autor ahonda en esta contradicción desde el punto de vista cosmológico, filosófico y fenomenológico en los tres primeros capítulos como modo de acceder a la identidad humana. Pero lo que resulta más accesible y clarificador es la segunda parte del cuaderno donde hace una lectura creyente de esta contradicción humana y donde quedan armonizada la paradoja que plantea el evangelio de San Marcos: “el que quiera salvar su vida la perderá y el que la pierda por Míi y el evangelio la salvará”. (8,35). |
Resumen: «Mi vida de carmelita ha estado siempre desde el primer día marcada por la categoría de cambio, de desarraigo, de tensión entre lo viejo y lo nuevo, entre lo esencial y lo accidental. La fe en la vocación, la certeza de que el camino de Teresa de Jesús era también un camino para mí, no me ha abandonado nunca.». |
|
Resumen: La elección de los testimonios del Cuaderno no fue efecto de una planificación sino que debe bastante al azar: vinieron dados por encuentros personales o por la sugerencia del amigo que te dice que él conoce a alguien que podría ser un testigo en este tema. Son pocos y necesitarían un trabajo de campo mucho más amplio. Pero tienen al menos la ventaja de su espontaneidad y su diversidad. De manera provisional, creemos no obstante que permiten vislumbrar unas reflexiones comparativas y apuntar algunas conclusiones modestas. |
Resumen: Cuatro testimonios narran su experiencia de retorno a la fe después de años de alejamiento. No se trata, hoy en día, de un fenómeno aislado sino de un ejemplo de cómo son de inescrutables los caminos de Dios y la gran cantidad de bondad que va cuajando en cada una de estas búsquedas. Cuatro testimonios que sólo desean ser escuchados sin ánimo de proselitismo o polémica. |
Resumen: Recordando la historia, sentimos la llamada. Es la memoria para discernir el misterio, para reconstruir el pasado y diseñar el futuro. |
Centro de Recursos
Una misión con incidencia evangelizadora hoy
Resumen: Escuelas Católicas, 2013, sacerdote, antiguo alumno de la IT en Uruguay. |
Resumen: Este pasado 9 de abril se cumplieron 69 años del martirio en manos del régimen hitleriano nazi en Alemania de este recordado pastor luterano. Dietrich Bonheffer fue un pastor y teólogo que asumió un testimonio pastoral y profético que trascendió las fronteras europeas y se ubicó en una dimensión universal. Durante todas estas décadas desde su martirio, su figura no ha perdido ni su vigencia, ni su pertinencia. Y su testimonio se acrecienta cada día, no sólo en círculos religiosos, sino también en círculos académicos y del ámbito público y civil. |
Resumen: Con el título de "Voluntarios (discípulos y ciudadanos)" se quiere expresar la tensión en la que todo/a cristiano/a se encuentra en nuestra sociedad. Seguir a Jesús de Nazaret formando parte de la comunidad cristiana y, a la vez, colaborar en la construcción de la sociedad en tanto que ciudadanos, son las dos tareas básicas de todo/a creyente en el Dios de Jesús. Esta tensión lleva consigo en unas ocasiones rupturas y, en otras, subrayados de un polo o de otro. Si nos resulta difícil admitir cualquier tensión existencial, cuánto más ésta, que pone en cuestión algo tan esencial al ser humano como es su identidad. Desde los diferentes acentos que encontramos en el Nuevo Testamento hasta la evolución doctrinal expresada en los documentos de la Iglesia, se hace patente el continuo esfuerzo de la comunidad cristiana por responder honestamente y en profundidad a esta doble pertenencia: ser discípulos y ciudadanos. |
Resumen: Poema: Cuarenta años peregrinos // caminando en el desierto…. |
Centro de Recursos
Una misión con incidencia evangelizadora hoy
Resumen: Para América Latina, un continente “pluricultural, multiétnico y plurirreligioso” que aspira a la interculturalidad, el tema de la Inculturación es apasionante, pues toca el problema de los “etnocentrismos”, tan fuertemente presentes, sea como imposición por parte de las culturas “inmigrantes”, o sea como resistencia por parte de las culturas originarias. |
Resumen: Comencemos diciendo que no vamos a hablar de “inculturación”, sino de un nuevo concepto que ya hace años la viene remplazando: la “INTERCULTURALIDAD”. Las culturas ajenas a la “cultura cristiana” han terminado sospechando del contenido colonizador que tiene el concepto de “inculturación”. Basta esta sospecha, para no correr el peligro de construir una espiritualidad a partir de un concepto sometido a la crítica. De nada nos serviría una espiritualidad bajo la sospecha de ser taimadamente opresora. Porque, a la hora de la verdad, de esto acusan las culturas minoritarias a la iglesia católica en su propuesta de “inculturación”. |
Resumen: A más de cincuenta años del inicio del Concilio Vaticano II y a más de cuarenta años de los primeros planteamientos de la Teología latinoamericana de la Liberación, hace falta una revisión crítica y constructiva del proceso de inculturación y transformación intercultural de la vida eclesial y de las teologías desarrolladas en Abya Yala. Nos limitamos en este ensayo a la Iglesia Católica, por razones pragmáticas y por el enfoque y las limitaciones de la presente publicación, aunque muchas de las siguientes consideraciones también podrían ser aplicadas a la gran mayoría de las iglesias y teologías evangélicas. |
Resumen: Por pertenecer a una tradición religiosa, la cristiana, que en paradójica contradicción con el Dios del amor vivo que confiesa, está muy poco acostumbrada al diálogo, a la humildad y a la paz, debido ello entre otras cosas a que ha permitido ser adoptada y cooptada por el proyecto «civilizatorio» generado por el Occidente imperial para controlar su propio desarrollo y dominar el mundo, me parece de elemental honestidad y justicia, antes de empezar a hablar del tema que nos debe ocupar, comenzar con la articulación de un gesto autocrítico frente a la historia de esta tradición religiosa que, a pesar de todo, siento también como propia y que, por eso mismo, hipoteca con su peso toda práctica de diálogo por mi parte… |
Resumen: En muchos problemas actuales (corno el diálogo interreligioso, la nueva evangelización o la - presunta o real- reviviscencia de la religión), se está volviendo fundamental el tema de la llamada "deshelenización" del cristianismo. No solo para no imponer a Asia o a África dictaduras culturales bajo la apariencia de exigencias de la fe, sino también para el mismo entorno europeo que parece haber salido ya de su matriz grecolatina. |
Resumen: El de hoy es un nihilismo práctico y tácito que no se formula ni se profesa, pero actúa como presupuesto latente de unas formas de vida determinadas que algunos pensadores han descrito como “cultura del olvido”, “era del vacío”, “modernidad líquida”… Ante él solo parece valer la reivindicación de una justicia que implique la recuperación de la memoria y un nuevo sentido de la felicidad. |
Resumen: A lo largo de este cuaderno el autor intenta reflexionar sobre los parámetros de la “vieja” evangelización europea, desde esa óptica doble de la experiencia y la responsabilidad, para aprender cuáles son los obstáculos que debe evitar a toda costa una evangelización realmente “nueva”. Esta “nueva” evangelización, en opinión del autor, debe traducirse en hacer realidad “el paso del proselitismo al servicio en que debe consistir la nueva evangelización, porque en eso está la misión de la Iglesia. Un paso que se concreta en la opción por la justicia o por los pobres, y en el diálogo interreligioso, como expresiones de la fraternidad y exigencias absolutas de la fe cristiana, que vienen a ser las dos manos de toda evangelización hoy, si no queremos que se cumpla en nosotros aquella crítica de Gandhi a los cristianos: que, para anunciar a Cristo, hemos renunciado a vivir como Cristo.”. |
Resumen: Sin duda vivimos un momento de crisis, un momento idóneo para preguntarse qué tipo de sociedad y de mundo queremos construir. Momento, en definitiva, en el cual se nos exige la lucidez necesaria para saber percibir las posibilidades emergentes que podemos encontrar en la realidad presente. Las crisis son, pues, un toque de atención para cambiar de rumbo y edificar un mundo sobre otras bases. En este cuaderno se apuntan cuáles pueden ser estas bases y el papel que las religiones deberían jugar en la construcción de un nuevo orden mundial. Especialmente interesante para el tema que nos ocupa en esta unidad de experiencia puede resultar el capítulo 3 del documento, titulado “La aportación de las tradiciones religiosas”. |
Resumen: Existe una deuda histórica con los pueblos indígenas. Desde el momento que se inició la colonización hacia el continente americano, el pensamiento de superioridad de los europeos y la creencia de que su verdad era la única, sojuzgaron a los pueblos indígenas originarios. Individuos, grupos sociales y Estados ya tienen conciencia en mayor o menor medida de eso. |
Resumen: Radio Vaticana recibió un visitante excepcional: el padre Juan Carlos Scannone, doctor en filosofía y rector en la Facultad de Filosofía y Teología de San Miguel en Buenos Aires, donde ha compartido muchísimo tiempo e incluso ha dialogado sobre este tema con quien estuvo en San Miguel durante largo tiempo, que provincial, fue rector del Colegio Máximo, y párroco de la parroquia del Patriarca San José, el actual Papa Francisco. |
|
Resumen: XXXVI Curso Latinoamericano de Animación y Espiritualidad Misionera CLAEM 2013. |
Resumen: Aquí y ahora, es decir, hoy y en Occidente, no estamos en las mejores condiciones para calibrar la aportación de lo religioso en la constitución y avance de lo humano. Si encima se habla del cristianismo, la dificultad se multiplica. Sucede ante todo en el encuentro y el desencuentro entre la religión y la cultura, que es sin duda el frente más grave y más duro, lleno de malentendidos y de posibilidades desaprovechadas. |
Resumen: El autor intenta esbozar, desde la perspectiva de la filosofíaintercultural, un horizonte alternativo para comprender la crisis actual del cristisnismo en Europa y proponer en consecuencia su transformación intecultural como una respuesta adecuada ante la misma. |
Centro de Recursos
Una misión con incidencia evangelizadora hoy
Resumen: Propuesta de un itinerario que pasa por observar el propio crecimiento y la actividad laboral en ese proceso, como extensión de la persona hacia quienes le rodean. Continúa en torno a una reflexión sobre el sentido de esa ocupación para terminar vinculándola con una vocación más amplia, en la que el trabajo es un elemento más, necesario, que vertebra la vida en mayor o menor grado. |
Resumen: El objetivo de este documento es ofrecer una visión panorámica de algunos aspectos de la realidad que vivimos actualmente en torno a cinco grandes ámbitos: Científico-tecnológico, Socioeconómico-político, Antropológico-cultural, Educativo, Ético-religioso. |
Resumen: Exhortación apostólica post-sinodal Christifideles laici de su santidad Juan Pablo II sobre vocación y misión de los laicos en la Iglesia y en el mundo. |
Resumen: El relato del Buen Samaritano no sólo nos dice lo que hay que hacer con respecto al prójimo, también nos indica cómo hay que hacerlo. La narración nos propone un itinerario pedagógico de la acción caritativa, una hoja de ruta para el ejercicio de la solidaridad tremendamente útil para aquellos movimientos de resistencia global ocupados en la tarea de abocetar el mapa de otro mundo posible, desde las víctimas. |
Resumen: El relato del Buen Samaritano no sólo nos dice lo que hay que hacer con respecto al prójimo, también nos indica cómo hay que hacerlo. La narración nos propone un itinerario pedagógico de la acción caritativa, una hoja de ruta para el ejercicio de la solidaridad tremendamente útil para aquellos movimientos de resistencia global ocupados en la tarea de abocetar el mapa de otro mundo posible, desde las víctimas. |
Resumen: Testimonio personal de M. Luz Ortega: subrayar tres claves que me servirán para estructurar mi intervención: 1. Ciudadanos de un mundo globalizado. […] 2. Con una mirada al mundo comprometida […] 3. Como los primeros cristianos. |
Resumen: Hablamos de «espiritualidad» como espíritu, fuerza, talante, sentido que mueve, pasión que empuja y arrastra. Hablamos de espiritualidad «misionera», no en el sentido amplio de evangelizadora o apostólica, ni siquiera en el sentido más concreto de crítica o profética (por contraposición a establecida o de cristiandad), sino en el sentido específico de ad gentes, dirigida a no cristianos. Y decimos de espiritualidad misionera «desde América Latina», no tanto como desde un Continente físico concreto – aunque también-, cuanto como desde un Continente utópico, un lugar que no está en ningún sitio pero que habita mentes y corazones, que orienta voluntades y luchas, y se constituye en una geografía espiritual y una mística geográfica. |
Resumen: La profesora Andrade ofrece en este trabajo una reflexión sobre las vicisitudes que está teniendo el desarrollo de la eclesiología de comunión, auspiciado por el Vaticano II, particularmente en lo que afecta al laicado. El tema toca uno de los retos con los que se sigue enfrentando la Iglesia contemporánea y posiblemente su resolución determinará mucho su propio andar histórico futuro. En el artículo se avanza una agenda de cuestiones asociadas -incentivar la dinámica intraeclesial de la comunión, realidad de la clericalización, diferenciación de la identidad del laico y del sacerdote, delimitación de la misión del laico, posición eclesial de la mujer, sobre las que la autora sugiere pistas de examen. |
Resumen: ¿Cómo vivir y anunciar el Evangelio de Jesucristo en, para y desde la ciudad? El autor explora la cuestión pensando a la luz del proyecto misionero de la conferencia de Aparecida y su propuesta de una nueva pastoral urbana. El centro teologal y místico de este libro afirma la presencia de Dios en la ciudad, fuente de fe, vida, dignidad y comunión. |
Centro de Recursos
Una misión con incidencia evangelizadora hoy
Resumen: Colección de enlaces a las páginas originales donde se encuentran todos los documentos vaticanos sobre evangelización y catequesis. Desde los elaborados en el Concilio Vaticano II hasta la actualidad. |
Resumen: Los que vivimos la primavera conciliar del Vaticano II en la década de los 60, no podemos menos de sorprendernos ante la actual situación eclesial, 40 años después del concilio. |
Resumen: Exhortación Apostólica Evangelii gaudium del santo padre Francisco a los obispos, a los presbíteros y diáconos, a las personas consagradas y a los fieles laicos sobre el anuncio del evangelio en el mundo actual. |
Resumen: Por ser sacramento histórico de salvación, debemos añadir que la Iglesia es intrínsecamente misionera, evangelizadora. […] Evangelización no es lo mismo que proselitismo o propaganda. […] La evangelización es una oferta de salvación que se dirige primariamente a la libertad del interlocutor y que pretende respetarla. |
Resumen: Comunicación de la teóloga Mercedes Navarro, mercedaria. |
Resumen: El tema de esta ponencia es tan amplio que hablar de "Jesús, el evangelio y la iglesia" que decir algo que no sean generalidades en tan poco espacio, resulta difícil. Aunque en realidad el tÍtulo de este texto no tiene tres partes, sino dos, ya que Jesús y el evangelio se identifican: Jesús es el evangelio o la buena noticia de la llegada del reinado de Dios. |
Resumen: Pablo Richard, da a su estudio hecho en sentido liberal e histórico del texto de los Hechos de los Apóstoles. |
Resumen: Instrumentum Laboris. Sínodo de los Obispos. |
Resumen: A un año del inicio del Pontificado de Francisco nos encontramos con la expectativa de una renovación eclesial. De la expresión “invierno eclesial” que se había acuñado en las últimas décadas, se pasó a hablar de manera inesperada, rápida y desafiante, de “primavera eclesial”, fundamentando esa expresión en los gestos y palabras del Papa desde su elección y, más aún, con su Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium que ha despertado las más positivas y esperanzadoras referencias. |
Resumen: La autora introduce a los y las lectoras en una teología desde la perspectiva de las mujeres. Partiendo de un primer recorrido histórico hasta los planteos más actuales se abre a diversas categorías planteando una nueva forma de ser y de comprender la Iglesia. |
Benedicto XVI, Africae munus, 2011, Libreria Editrice Vaticana, Vaticano. Internet. Resumen: Exhortación apostólica Postsinodal Africae munus del papa Benedicto XVI a los obispos, al clero, a las personas consagradas y a los fieles laicos sobre la iglesia en África al servicio de la reconciliación, la justicia y la paz. |
Resumen: La autora nos propone una mirada de la Iglesia alrededor de la mesa. Una eclesiología vivida, una comunidad de fe que lucha y trabaja para anticipar la nueva creación de Dios al hacerse compañera de quienes están en las periferias de la Iglesia y la sociedad. |
Centro de Recursos
Una misión con incidencia evangelizadora hoy
Resumen: El déficit de presencia pública de los cristianos laicos hoy reside en dos problemas: primero, que tendemos a habitar toda patria como tierra propia, disolviendo la propia identidad, edulcorando el seguimiento de Jesús; y segundo, que tendemos a refugiarnos en la propia patria ante la extrañeza de otras tierras, renunciando a la encarnación y a la misión. |
Resumen: El lunes, 4 de febrero de 2013, a las 20:00 horas, en el Estudio Teológico Agustiniano, D. Juan de Dios Martín Velasco, prestigioso filósofo de la religión y especializado en Fenomenología, pronunció la conferencia titulada, "La vivencia personal de la fe en el actual contexto interreligioso". |
Resumen: Con una audacia desconocida, Jesús sorprendió a todos proclamando lo que ningún profeta de Israel se había atrevido a decir: “Ya está aquí Dios con su fuerza creadora de justicia abriéndose camino en el mundo para hacer la vida de sus hijos más humana y dichosa”. Es necesario cambiar. |
Resumen: En este nuevo libro se afrontan una de las consecuencias más graves: el fin del modelo del teísmo (un theos, un dios ahí afuera, ahí arriba). El conflicto secular entre la fe y el ateísmo moderno se convierte ahora en irrelevante. Fue un diálogo de sordos. |
Resumen: En este nuevo libro se afrontan una de las consecuencias más graves: el fin del modelo del teísmo (un theos, un dios ahí afuera, ahí arriba). El conflicto secular entre la fe y el ateísmo moderno se convierte ahora en irrelevante. Fue un diálogo de sordos. Ahora ya podemos entendernos: el cristianismo tradicional teísta debe acoger la crítica del humanismo «ateo», y éste debe abrirse a la aceptación del Misterio que el cristianismo proclamaba, aunque lo expresaba inadecuadamente, en un lenguaje anticuado, el de la premodernidad. |